domingo, 26 de abril de 2009

Masaya lugar de encantos historia y tradiciones




Proveniente de la palabra Mazatlán, derivado del idioma náhualt; que significa venado y la particular “Yan” que denota lugar, es decir, lugar donde habitan los venados.


Masaya es la máxima expresión del nicaragüense mestizo en toda su idiosincrasia folklórica, su gloriosa fiesta del santo patrono San Jerónimo y las deslumbrantes marimbas hacen de la ciudad un lugar encantador.


La Capital del Folklore


Es considerada en Nicaragua la cuna del folklor nacional. Esto se debe mucho a sus raíces culturales, los platos típicos, bailes, adagios castellanos con su legítima integración, sus historiadores sabios, alegres, pintorescos y su compleja tradición mantiene en esta bella ciudad la esencia de ser nicaragüense.


Masaya también se caracteriza por sus diversas comidas, el vigorón, baho, provenientes de sus raíces indígenas.


La ciudad de las flores se fundó en 1920, no había luz eléctrica, las calles eran de tierra, existía la calle de las Diligencias. En ese camino empedrado se llevaba a cabo el “Tope”, una tradición montada por un grupo de campistas y personas dedicadas a la agricultura, traían sus caballos con albardas y se reunían en la finca de Limón de ahí traían arriados a los toros hasta llegar al mercado viejo o de artesanías. Hoy por hoy el Tope se realiza los días 20 y 29 de septiembre, donde se recorren las principales calles, y la popular tradición es atraparlos.


El Santo Patrono


La primera imagen de San Jerónimo fue hecha de un retablo tallado en madera, con el marco de oro, se cree que el Santo Patrono se celebra desde hace tres siglos en Masaya. Las fiestas se debe en que hay un pueblo devoto que lo aclama por sus innumerables milagros.


En la celebración se realizan exposiciones de bailes al son de marimbas y guitarra frente a la iglesia que en gran medida reflejan el mestizaje y las costumbres de los habitantes, los trajes y accesorios utilizados son espejos vistosos del carisma de los Masaya.


El 9 de octubre de 1989 mediante el decreto de la ley 61 la ciudad de las flores fue considerada “patrimonio cultural”.


El 23 de octubre del 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya “Capital del Folklore”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario